La Copa Kirín 2011

Por El Chull 


Mañana a las 5 de la mañana empieza la participación de nuestra (?) Copa Kirín. Torneo que hemos sabido ganarlo en las dos veces que hemos participado: año 1999 con Japón y Bélgica, y en el 2005, con Japón y los EAU.


Recordemos que lo importante de esta gira a Japón es dar el último paso en la búsqueda del equipo, que se trata de encontrar con miras a la Copa América y Eliminatorias. El ganar, empatar o perder pasará a segundo plano, lo primordial y necesario es retornar con un grupo de jugadores listos y preparados para la máxima competencia.

De hecho se esperaba que el equipo completo, por fin, se encuentre junto para estos partidos, pero como ha sido una constante en este proceso del ‘Mago’,esto no se ha podido realizar. De todas formas, la decisión del entrenador de guardar a algunos jugadores como a Pizarro y Rodríguez, y darle algunos días de reposo a Vargas, es totalmente acertada. Nuestra selección no está para darle ventaja a nadie y debemos cuidar como sea a nuestras principales figuras. Recordemos que en la Copa América pasada en Venezuela, perdimos días antes al ‘Loco’ Vargas y no pudo actuar.   

Para el partido de mañana, Perú saldrá con Libman en arco, por la bandas estarán Revoredo y Rabanal, los centrales serán Vílchez y Acasiete. La volante estará conformada por Ramírez, Balbín, Cruzado y arriba el trío ofensivo con Cueva, Advíncula y de delantero neto, Farfán.

LOS RIVALES

JAPÓN


Este equipo japonés es casi toda la base que jugó el último mundial en Sudáfrica y el mismo que le gano en octubre por primera vez a la selección argentina, en el debut del técnico italiano Zaccheroni. Es decir, que nadie se trague los 50 kilos de humo que vendió Chumpitaz al declarar que “Hombre por hombre, Perú es superior”. Mañana Japón saldrá al campo con jugadores habituales en la selección nipona como el arquero Kawashima, los laterales Uchida y Nagatomo, del Schalke e Inter, nada menos; los volantes Honda (CSKA Moscow), Hasebe (Wolfsburg) y Endo (Osaka) y arriba el letal Okasaki del Stuttgart. Por último, hay que recordar que los japoneses son los actuales campeones de la Copa Asiática 2011 ganándola de manera invicta.

REPÚBLICA CHECA


Si bien los checos nos están llevando a sus principales figuras como Tomáš Rosický, Jaroslav Plašil, Milan Baroš o Jan Polák. Sin embargo, el equipo que está llevando el DT Michal Bílek, es casi el mismo que viene disputando las Eliminatorias de la Euro 2012 donde se encuentran segundos en el grupo 9. Se pueden destacar nombres como Michal Kadlec (Leverkusen), Roman Hubník (Legia Warsaw), Tomáš Sivok (Beskitas), Tomáš Hübschman (Shakhtar Donetsk) y el delantero Tomáš Necid (CSKA Moscow). 

Barcelona, ¿el mejor de todos los tiempos?


Por Cthulhu.


Notable gesto: Abidal con la cinta de capitán levanta la 'Orejona'.


Barcelona volvió a demostrar que practica el mejor fútbol del mundo, ganándole con autoridad a un Manchester United que no supo contrarrestar la jerarquía individual y colectiva de un antagonista muy superior. Teniendo claro esto, me atrevo a preguntar: ¿Estamos ante el mejor equipo de la historia?

Desde el Real Madrid de los años 50 con Di Stefano a la cabeza, hasta el Milan de Gullit, Van Basten y Rijkaard  podían ser elegidos como el mejor conjunto de todos los tiempos.


Tres cracks. Van Basten, Rijkaard y Gullit.

Si recordamos aquel Madrid, debemos recalcar que ganó 8 ligas (1955, 1956, 1958, 1959, 1960, 1961, 1962 y 1964), 5 copas europeas consecutivas (1955 a 1960), 1 Copa Intercontinental (1960), 1 Copa del Rey y 2 Copas Latinas (1955 y 1957). Por su parte, el Milan dirigido por Arrigo Sacchi y Fabio Capello, entre 1988 y 1994 se hizo de 4 scudettos, uno de ellos invicto y 3 Copas de Europa (1989,90 y 1994). Mucho fútbol de primer nivel sin duda.





Tampoco podemos dejar de lado a grandes equipos sudamericanos como el River Plate de los años 40, conocido como “La Máquina” o el fútbol trasgresor que practicó el Sao Paulo de los años 90 con Cafú y Raí. La mística creada por el Peñarol en la década del 60. Como olvidar al Independiente de principios de los 70 con Bochini manejando los hilos de ese equipazo.

"La Máquina"

¿Y el Ajax de principio de los 70’s? Pues también podría entrar al podio, pero en esencia es el Barcelona de Guardiola el que ha perfeccionado la idea de juego del equipo que dirigió Rinus Michels (padre del "Fútbol Total"). Esa transición del ‘pressing’ a la rotación del balón y el juego a un toque. La marca inteligente tiene diversas vertientes.

Es lógico preguntarse cómo Barcelona encontró en su juego un nivel extraordinario y aparentemente inalcanzable para cualquiera.  No obstante, quien redacta sostiene la teoría de que esta versión es producto de muchísimas filosofías de fútbol combinadas con mucho criterioSi hacemos algo de memoria y nos remontamos unos años atrás, vemos que en el Barcelona de Rijkaard la formación era muy similar a la actual, pero con otros nombres obviamente. Un clásico 4-3-3 por defecto.

Hay quienes afirman que el fútbol que practicó el Brasil del 70 es lo más cercano a este Barcelona, sustentando que éste lo convirtió en moderno dadas las necesidades del fútbol actual. Podría ser, pero es demasiado arriesgado hacer este tipo de comparativas. El club catalán hoy por hoy cuenta con jugadores que tienen una condición atlética notable. No es solo tocar, es correr y explotar la velocidad por los costados.




Aquí es donde quiero hacer hincapié en que Guardiola coincide mucho con la concepción estratégica de Louis Van Gaal.


"El modelo ajeno que más me gusta el es Ajax de Louis Van Gaal, o sea un equipo con flexibilidad para componer sus líneas de acuerdo a las exigencias del planteo del rival, en el momento de la recuperación. Además, a mí me interesa que el equipo tengo un proyecto propioe independiente en ofensiva."

“La displina en las posiciones. La posesión de la pelota como idea básica. El juego de apoyo constantes. El movimiento a dos toques... Y lo hacían todo de una manera tan sencilla como sublime. Eran capaces de hacer a la perfección todo lo que yo creo que debe intentar un equipo de fútbol. Hay otras formas de lograrlo pero a mi, me gustaba y me gusta, aquel modo con el que el Ajax de Van Gaal daba lecciones de fútbol al más pintado."


Posesión, táctica y estrategia. Decisiones en el campo bajo la administración de Xavi,  con un Iniesta que maneja lo tiempos y tres fuera de serie arriba. Laterales con resto físico, ductilidad e inteligencia para sumarse al ataque. Backs con rápidez y solvencia tanto en la recuperación de la pelota, como en la salida. Un arquero, cuestionado, pero a la altura de las circunstancias.  El trabajo silencioso de los “obreros” en la marca, y con una banca de suplentes con gente joven combinada con jugadores de experiencia. Todo suma, nada resta.








Es inobjetable lo que Barcelona logró ayer con una propuesta que reafirma conceptos e invita a la reflexión. Un equipo que tiene como mérito principal el hecho que su público aplauda cuando toca para atrás el balón. Eso, en cualquier cancha del mundo es motivo pifia. El público catalán (y del mundo) se ha vuelto tolerante ante el retorno de pelota. Por encima de los títulos, este -para mí- es el gran logro de Pep  y sus dirigidos. Constituir a un público paciente, tolerante y compresivo. Todo esto es adverso a un fútbol más urgente, donde si no ganas no eres nada. Acá se gana y se disfruta, no se pervierte con el exitismo.

"No creo que valga la pena vivir para ganar" - Eduardo Galeano.

Champions League: Último capítulo.


Por Cthulhu.




“¿Tanto le gusta la sangre?”, esa fue la minuciosa pregunta que le hizo Marcelo Bielsa, acerca de toda la basura que rodea al mundo del fútbol y la deshonestidad de cierta gente, a un Guardiola que, sin titubear le respondió: “Necesito esa sangre”.

Para Guardiola el hecho de convertirse en técnico lo ha catapultado a formar parte de la rica historia futbolística del Barça (si es que antes no lo era) y del fútbol a nivel mundial.
Sin embargo, existen antecedentes de la táctica y estrategia que pregona el Barcelona actual. Empezamos por la influencia del suizo Joan Gamper, fundador del club en 1899, que exhibía el juego exquisito con el armado de paredes y toques sucesivos como lo hacía la vieja escuela húngara. El colectivo de oro.


Mucho tiempo después le tocaría a  Johan Cruyff, al igual que Guardiola, otra leyenda viva del club catalán. El holandés al mando del Barcelona ganaría en 8 años, nada menos que 11 títulos con los blaugranas. Hoy Pep, está a un paso de alcanzar su décimo título en 4 años como director técnico.

El trabajo del español es admirado en todo el mundo, ya que ha logrado armar un conjunto que en 25 toques te llena la canasta. Al rival lo aburre, lo desespera, lo hace correr atrás de la pelota. Principal característica de juego del Pep futbolista: jugar con la cabeza. Sus condiciones físicas no le permitían resolver ciertas situaciones en el campo con facilidad, algo que Guardiola contrarrestaba con su inteligencia. Eso mismo se lo transmitió a su equipo y sus dirigidos entendieron correctamente el mensaje.



Manchester United, rival en la final, tiene en el banco de suplentes a toda una institución del club: Sir Alex Ferguson. El escocés como futbolista no tuvo éxito alguno, sus logros vinieron desde que se inició como entrenador  a la cabeza del United en 1986, ganando 35 títulos. A Ferguson siempre se le respetó por su trabajo y dedicación. Esto se reflejó cuando en 2005 la familia norteamericana Glazer se adueñó del club inglés. En dicha transición, los nuevos propietarios del Man U no objetaron en ningún momento la continuidad de quien hace 25 años ocupa ese puesto de manera exitosa.

El sábado en Wembley, el Manchester necesitará retomar conceptos y profundizar esquemas. La velocidad de sus referentes en ataque será fundamental para desmembrar a  la defensa catalana. El paradigma se encuentra en la marca. En este punto, Barcelona es un equipo más solidario. Lionel Messi en los partidos de ida y vuelta frente al Real Madrid fue el que más faltas cometió.  Eso es un indicador de que en la final de Champions veremos buen juego combinado con sacrificio. Lo del buen juego puede certificarse porque se trata de los dos clubes con mejor performance, aunque  a muchos esto le genere cierta neurastenia, es así. Bien decía Ángel Cappa: "si me van a preguntar de qué sirve jugar bien, les voy a preguntar de qué sirve ser feliz". 


Manchester y Barcelona, Barcelona y Manchester; ya se han encontrado en 11 oportunidades con 3 victorias y 4 empates para cada uno. Los españoles llegan con cierto favoritismo, pero tratándose de fútbol… nada está dicho.

"El fútbol es el primer deporte del mundo, es el deporte más atractivo para todos los continentes. Si yo tuviera que decir por qué sucede eso, es porque no siempre ganan los poderosos".

–Marcelo Bielsa.