La ley de Peredo

Por Chino D 
 
La cuarta fecha de Eliminatorias terminó. Algunos países se van contentos al receso, otros se van tranquilos, algunos algo tristes y Perú se va a̶̶l̶a̶̶m̶i̶e̶r̶d̶a̶ al fondo de la tabla. Donde –valgan verdades- merecemos estar. Es nuestra realidad hoy en día y hay que aceptarlo; exactamente de la misma manera que Argentina debe aceptar que Uruguay es diez veces más que ellos. Porque si hay un equipo que tiene asegurado su pase al Mundial es ‘la celeste’. Es más, de estar jugando Brasil estas Eliminatorias, los ‘yoruguas’ seguirían siendo amplios favoritos. Y es que cada uno tiene lo que se merece: Perú tiene inestabilidad, Argentina tiene confusión, Uruguay tiene a Suárez, Venezuela tiene el tercer puesto y Humala tiene a Chehade (?). 

Todo esto, se resumiría en la mejor frase que le escuché decir aDaniel Peredo: “En el fútbol los resultados no son una casualidad, son una consecuencia”. ¡Qué frasecita la que se mandó! Trescientos por ciento de realidad. Y por eso, como quien le da una mano a nuestro coleguita, vamos a utilizar esta nota para reforzar su postulado. You’re welcome Danielito (?). 



LOS DE ARRIBA
En las 3 primeras casillas, empatados con 7 puntos: Uruguay, Argentina y… ¿Venezuela? ¡Ojo que no se trata de un sudamericano de bésbol! Así es señores, como lo escuchan, la ‘Vinotinto’ se está codeando con los bravos del continente y no es que el fixture mucho los haya ayudado: 1ra fecha Quito-Ecuador resultado a la peruana (?), 2da fecha le gana por primera vez en su historia a Argentina de local, 3ra fecha ‘ratonea’ a Colombia y le roba un punto de visita, y en la 4ta fecha hizo su tarea: le ganó por la mínima a Bolivia de local.

Farías, el gran hacedor de la actualidad de Venezuela

Una campaña impecable, todo gracias a la planificación: una liga cada vez más competitiva, continuas exportaciones al ‘Viejo Continente’ y un entrenador con amplio recorrido en selecciones nacionales: clasificó al primer Mundial Sub-20 en la historia de Venezuela –Egipto 2009- y llegó hasta Octavos de final, dirigió a la selección mayor en las Eliminatorias para Sudáfrica y quedó a 2 puntos del repechaje, finalmente, ocupó el 4to lugar en la Copa América 2011. Bien merecido se lo tienen.

En el caso de los otros dos de arriba, pues ambos tienen i̶n̶f̶l̶u̶e̶n̶c̶i̶a̶s̶e̶n̶̶l̶a̶̶C̶O̶N̶M̶E̶B̶O̶L̶ dos características elementales para clasificar sin problema: son bicampeones del mundo y juegan de celeste (?).

LOS DEL MEDIO
Ecuador, Chile y Colombia. El primero, está viendo resultados de un lento cambio generacional; el segundo, está viendo cómo se ríe Bielsa desde Bilbao; el tercero, está viendo p̶e̶l̶í̶c̶u̶l̶a̶s̶̶d̶e̶̶E̶s̶p̶e̶r̶a̶n̶z̶a̶̶G̶ó̶m̶e̶z̶̶  cómo blindar a Falcao y Guarín para que no se lesionen nunca más.

Partamos de que los ecuatorianos vienen haciendo las cosas bastante bien desde hace más de una década: fueron a Corea-Japón, Alemania y se bajaron una cuadrita antes del paradero a Sudáfrica. El problema es que esa generación gloriosa del país norteño se fue envejeciéndo y no encontraron reemplazos que estuvieran a la altura; hasta ahora, incluso, seguimos viendo a Castillo, Méndez, Saritama, Walter Ayoví, Benitez; lo bueno, para ellos, es que el último par de años han ido apareciendo alternativas jóvenes para cubrir dichos puestos: Felipe Caicedo, Jaime Ayoví, Fricson Erazo, e̶l̶ ̶h̶o̶r̶r̶o̶r̶o̶s̶o̶  Juan Carlos Paredes, entre otros. Ecuador no se hundió en sus lamentos sino que buscó soluciones. Vale.

Christian Benítez

Un caso totalmente opuesto es el que enfrenta Chile. Cuenta con la mejor generación de jugadores en su historia, pero no continuó con el excelente proceso que venía realizando Marcelo Bielsa desde inicios de las Eliminatorias pasadas. Decisiones políticas y conveniencias económicas terminaron truncando una clasificación a Brasil 2014 que se caía de madura. En fin, ahora con Borghi a la cabeza, el equipo no muestra ninguna idea de juego, pero las individualidades lo han llegado a salvar en un par de oportunidades. El regreso del ‘Niño Maravilla’ Alexis Sánchez y la salida de los juergueros del Golf Los Incas (?) pueden darle un nuevo aire a esta selección ‘Mapocha’. O̶j̶a̶l̶á̶ ̶q̶u̶e̶ ̶n̶o̶.̶ ̶

Por su lado, Colombia se dio cuenta que no puede depender tanto de sus 2 principales figuras. Falcao y Guarín están en un grandísimo nivel pero la ausencia de ambos no puede derrumbar a todo un país. Individualidades le sobran a los ‘Colochos’, falta que la hinchada, el técnico y los propios jugadores se la crean; porque si no se ponen las pilas, Ecuador los va a terminar madrugando y les va a quitar el cupo que Valderrama, Asprilla y Escobar tanto lucharon por ocupar. Ojo, regalar 5 puntos de local en las Eliminatorias Sudamericanas es prácticamente medio K.O, así que van a tener que ponerse las pilas para recuperar esos puntos de visita porque con menos de 27 (ganando todos de local) está muy complicado clasificar.
  
LOS DE ABAJO
Es cierto, Paraguay tiene igual de puntos que Colombia en la tabla de posiciones pero su juego está a años luz de distancia. Paraguay no juega a nada: Perú, Chile y Uruguay se lo terminaron echando al hombro durante 90’; tremendo faenón (?). Solo contra Ecuador esbozó una recuperación en su manera de juego, metiendo garra y capitalizando al máximo la táctica fija. Pero, ¿qué paso con el Paraguay de los últimos tiempos? Fácil: se durmió en sus laureles y creyó que el coraje, los pelotazos, el ‘Tata’ y Saturnino Cardozo les iban a durar para siempre. No planificó su futuro y quiso c
cosechar resultados donde no sembró trabajo.

Falcao, el gran ausente en Colombia.

De Perú no voy a decir nada porque mi religión me lo prohíbe (?).
 
Bolivia, bueno digamos que está en el mismo lugar donde debería estar. Lo ocurrido enArgentina fue un lapsus. Los bolivianos van a hacer lo mismo de siempre: complicar de local y pedir salida al mar (?).

EL CIERRE
Terminaré la nota haciendo lo que hace un macho que se respeta: me la voy a jugar. Tendré que decir, entonces, que de los cinco cupos (4 y medio para los r̶o̶m̶p̶e̶b̶o̶l̶a̶s̶  reglamentaristas) que se juegan en esta Eliminatoria, cuatro de ellos –en mi opinión- ya tienen dueño; es así que, siguiendo el criterio de ‘La ley de Peredo’: Uruguay, Argentina, Venezuela y Ecuador merecerían estar en el próximo Mundial. ¿Perú? Lo siento… mi religión, ya saben.

La Evolución de Sampaoli

Por El Bombardero.
@14_dbmansilla

Jorge Sampaoli
ha convertido a la Universidad de Chile en una máquina de jugar fútbol, candidato para retener el título de campeón chileno y llevarse a casa la Copa Sudamericana.


Hablamos del éxito del ‘Hombrecito’ pero olvidamos que en el fútbol peruano, no se le dio la oportunidad (o el tiempo de trabajo requerido) para que su trabajo rinda frutos.

Jorge Sampaoli, conocido por su estilo
‘Bielsista’, es un tipo que vive a mil por hora el fútbol. Una vez quedé en entrevistarlo en La Florida y la cita estaba pactada para las 9:30 de la mañana. Llegué 9:15 (previo al entrenamiento) y él estaba ya dando vueltas por la cancha principal. Al momento del encuentro, indicó que disponía de poco tiempo para la nota. Respuestas concretas a las preguntas, un tipo que lleva al fútbol en la cabeza, y que resulta difícil sacarle una risa, salvo cuando le dije que el parecido al estilo de Bielsa es tan evidente, incluso en la forma de caminar.

Partamos haciendo una cronología del paso de Sampaoli por el fútbol peruano. Llegó en 2002 para dirigir al Juan Aurich de Chiclayo siendo un total desconocido tras un paso por el fútbol  de la Primera B Metropolitana de Argentina. Los resultados fueron nefastos en su paso por el ‘Ciclón’ y fue despedido antes de la mitad del Torneo Apertura.

El Fútbol Peruano le dio otra oportunidad y recaló en el Sport Boys del Callao y la recordada campaña del 2003. De no haber sido por la huelga de futbolistas que motivó el cierre del Descentralizado, Sampaoli pudo haber depositado al equipo porteño en la Copa Libertadores 2004. Una absurda liguilla entre tres equipos (cuatro, pero Boys desistió de participar) le quitó ese deseo a la entidad rosada.

En Bolognesi de Tacna, el trabajo de Sampaoli estuvo también cerca de la gloria. Estuve en el estadio cuando en la última fecha del Torneo Clausura, la Universidad San Martín le quitó la chance de título al cuadro escarlata y la desazón en Sampaoli fue notoria. Sin embargo, era el momento del salto a un equipo grande que se daría en el año 2007.



Sporting Cristal fue su destino y el 5-0 ante el América en Toluca en el partido válido por la fase previa de la Copa Libertadores lo mató de arranque. Los jugadores nunca se acostumbraron al sistema de juego de Sampaoli, e incluso, Erick Delgado le hizo saber eso de manera acalorada en los camerinos. Lamentablemente, Sampaoli fue parte de la campaña nefasta del equipo cervecero, que pudo terminar condenado al descenso de no haber sido por el ingreso de Juan Carlos Oblitas a la dirección técnica en lugar del ”Hombrecito”.

Había sido propuesto para ser el encargado de las divisiones menores de la Selección, pero no se dio esa posibilidad y se apostó por Gustavo Ferrín, de quien son conocidos sus resultados. Sampaoli conoce nuestro medio ¿por qué no apostaron por él?

Ese fue el paso de Sampaoli por el fútbol peruano. Luego, su trabajo en O’Higgins y Emelec (destacada labor en el equipo ecuatoriano) lo llevó a la Universidad de Chile, donde ha alcanzado cifras a tener en cuenta:

- Primer equipo chileno que anota cuatro goles en Brasil por competencia internacional (Flamengo 0 – 4 Universidad de Chile)

- Mejor inicio de un equipo chileno en un torneo internacional
(UdeCh 1 – 0 Fénix, Fénix 0-0 UdeCh, UdeCh 1 – 0 Nacional, Nacional 0 – 2 UdeCh, Flamengo 0 – 4 UdeCh, UdeChi 1 – 0 Flamengo y Arsenal 1 – 2 UdeCh).

- Mejor racha de un arquero chileno en competencia internacional: Jhonny Herrera acumuló 544 minutos con la portería invicta hasta que Mauro Obolo lo venció en el ‘Viaducto’.

- Mejor racha en Copa Sudamericana: Cinco triunfos consecutivos, superando los tres que logró en 2005 y 2009.

- Primer triunfo de la Universidad de Chile en Argentina por torneos internacionales (Arsenal 1 – 2 Universidad de Chile).

- Primer equipo chileno que logra ganar en un mismo torneo en Uruguay, Brasil y Argentina, los tres países con más títulos en el continente a nivel de clubes.


No caben dudas de que este equipo lleva la firma de Sampaoli, un técnico que poco a poco se va ganando el respeto en nuestro continente, pero que en el Fútbol Peruano, no se le dio la continuidad que él necesitaba.

¿Vuelven los fantasmas?

Por El Chull


Sí, volvimos a perder. La selección jugó un discreto partido en la altura de Quito y nos quedaremos por seis largos meses en lo que parece ser nuestro sitio: la última zona de la tabla.

Luego de la derrota en Santiago, Markarián tuvo un mes para corregir algunos puntos y plantear el partido en Quito de la mejor manera. Sin embargo, las ausencias de Balbín y Cruzado, nuestra primera línea de volantes, mermaron al equipo, y esto se sintió hoy en el partido. 



EL PARTIDO
El 1T fue discreto. Ecuador se mostró errático y sus delanteros carecieron de acompañamiento. Perú, por otro lado, dejó una mejor imagen colectiva y se mantuvo correcto en defensa, con un Edwin Retamozo cumpliendo un buen trabajo.

En el 2T empezaron los problemas. Con los cambios de Pizarro y Farfán por Chiroque y Advíncula, se perdió prácticamente el poderío ofensivo. Esto hizo que los jugadores ecuatorianos tomen más confianza y se vuelquen para arriba llegando los goles.

Esto queda demostrado que no podemos darnos el lujo de guardar a nuestros referentes de ataque. Estos jugadores se han ganado un nombre en Europa y ayuda a que el rival no se lance con todo al ataque. Sin embargo, podrían alternar, mantener a dos y en el complemento ingresar a los otros dos, para que se mantenga el peso ofensivo.



Hemos podido ver en las redes sociales y algunas opiniones de hinchas en los principales diarios de cómo la gente ha vuelto a criticar al seleccionado por la pobre imagen de esta tarde en el Atahualpa. No perdamos el equilibro. Esta ciudad siempre ha sido difícil para nuestros jugadores y casi nunca se ha podido sumar allí. Un poco más de mesura.

La consigna sigue siendo la misma: ganar todos los puntos de local y seguir intentando en rescatar puntos en los encuentros de visita. Recién se ha jugado 3 partidos y la tabla aún sigue apretada. Como ya lo dijo Markarián: “Perú tiene intacta sus posibilidades”  El siguiente partido ante Colombia en Lima será clave para meternos nuevamente en el grupo de arriba.

Tenemos que recordar que en los procesos de Maturana, Autuori y Del Solar, este partido ante Colombia en la 5º fecha fue el punto de partida de la debacle y posterior eliminación de la selección. Que esto no se repita.