¿Por qué la FIFA no acepta el uso de la tecnología en el fútbol?

Por Otro Gato 

Quedará en la historia del fútbol y en la memoria de todos sus hinchas, incluso de aquellos que ni habían nacido entonces, el gol de mano de Maradona a los ingleses en el mundial del 86, popularmente conocido como la mano de DiosEntonces, el gol fue validado y considerado hasta hoy como un error arbitral, ya que para la época no había como probar que el gol fuera ilegítimo.

En los últimos años, se ha generado una discusión a nivel mundial, sobre si se debe o no usar la tecnología en el fútbol. En el último mundial en Sudáfrica, vimos como los errores garrafales de los árbitros, dejaron a dos selecciones fuera del mundial injustamente. Nadie olvidará el gol en posición adelantada de Carlos Tevez a México y menos el gol no validado a Frank Lampard, con el que Inglaterra podría haberle empatado el partido a Alemania y cambiar la historia. Pero lo más vergonzoso que ha embarrado el nombre del fútbol, es la histórica mano de Henry en el partido de repechaje entre Francia e Irlanda, en el cual, 'Tití', tras un tiro libre, en el que además se debió sancionar offside, detuvo el balón con la mano antes de darle el pase de gol a Gallas, con el que Francia clasificó INJUSTAMENTE a Sudáfrica y dejó sin mundial a una gran, aunque no tan importante, selección de Irlanda.





Pero ¿a qué me refiero cuándo digo, no tan importante selección de Irlanda? bueno, la respuesta es sencilla. Irlanda es una selección considerada de segundo nivel en Europa, sin mayor representación ni historia en el fútbol mundial. Mientras que Francia, a pesar de no ser la misma de antes, es considerada una de las selecciones de primer nivel europeo, con historia y mucha representación en el fútbol actual. A la FIFA  le valía más, hablando en términos netamente económicos y comerciales, que Francia clasificara al mundial. Además, no hay que olvidar el pequeño detalle de que el presidente de la UEFA es francés, y aunque algunos piensen que no tiene nada que ver, pesa y bastante.

Nosotros los peruanos, aunque no nos haya afectado en nada, también hemos sido víctimas de las injusticias de la FIFA. No olvidemos el 10 de octubre del 2009, la penúltima fecha de las eliminatorias rumbo a Sudáfrica, cuando Argentina tenía que ganarle sí o sí a Perú para poder clasificar. En el minuto 93, el árbitro, el bolivianito Ortubé, no quiso ver  el  tremendo offside de Palermo (SI PUES, NO LO QUISO VER, PORQUE ESTABA AL COSTADO DE PALERMO) y les regaló el gol de la clasificación a los albicelestes. ¿Suerte, cosas del fútbol o ayuda divina? Argentina clasificó al mundial de la mano de la FIFA.



Como estos, son muchos los casos de injusticias en el fútbol,  pero la FIFA aún se sigue negando a aceptar la tecnología. Lo raro es que este tipo de injusticias, sólo se cometen contra países que no son importantes para la FIFA, estos arbitrajes sospechosos nunca se darían en contra de Brasil o Argentina, ni de las selecciones europeas de primer nivel.

Pero hablar de fútbol es un tema muy amplio, los errores arbitrales existen desde hace muchísimo tiempo, desde antes que Brasil fuera Brasil y que la FIFA fuera la FIFA. Los errores arbitrales forman parte del juego, puesto que los árbitros son humanos, por lo tanto, sus decisiones pueden ser muchas veces equivocadas, es cierto y válido. Pero ante tanta injusticia y arbitrajes sospechosos, hace ya mucho tiempo que la FIFA debió aceptar la inclusión de la tecnología en el fútbol, para así ayudar a los árbitros a tomar decisiones más justas, exactas y de paso limpiar un poco su imagen.

La FIFA alega que de aceptar el uso de cámaras y repeticiones, este deporte perdería uno de sus principales atractivos, la polémica y es cierto, el fútbol entre otras cosas genera polémica, pero no por eso dejaremos de verlo y menos de amarlo tanto.  Además, la FIFA sostiene que de incluir las repeticiones en el fútbol, el juego perdería la fluidez con la que habitualmente se juega, convirtiéndolo en un deporte aburrido y muy pausado, ya que ante cada duda se tendría que consultar a un quinto árbitro que sería el árbitro de videos y repeticiones, lo cual tomaría mucho tiempo. Finalmente, la FIFA argumenta que el hecho de incluir la tecnología en el fútbol, representaría una gran inversión, porque la norma tendría que ser acatada por todos los países miembros, y no todos tienen las mismas posibilidades económicas.

Toda la tecnología de la Av. Wilson(?)

No soy partidario de que la tecnología se use para todos los casos de dudas arbitrales, pero pienso que  se debería incluir el chip dentro de las pelotas para determinar si el balón pasó o no la línea de gol, que es uno de los casos de irregularidad más comunes en el fútbol, esto no tardaría más de 10 segundos en determinarse y además, no es algo que pase en todos los partidos, por lo que es 100% viable y  factible. La tecnología del chip también se podría usar para decretar si el balón salió o no de la cancha. En segundo lugar, pienso que se debería  usar la repetición para determinar si hubo o no mano en una determinada jugada, lo cual funcionaría de la siguiente manera. Los jugadores son los actores principales de un partido de fútbol, por lo tanto son ellos los que saben exactamente lo que pasa dentro de una cancha.


Lo raro es que la FIFA no quiere aceptar las repeticiones bajo ninguna circunstancia, incluso las prohibió en los estadios, luego del gol en offside de  Tevez a México en el mundial de Sudáfrica, y tampoco parece estar dispuesta ha aceptar el chip en las pelotas. Todo esto genera la sospecha de que la FIFA tiene miedo de aceptar la tecnología, tal vez porque probablemente pondría en riesgo sus planes.

¿Cómo pueden todos aquellos que están a favor de  las, no repeticiones en el fútbol, estar en contra de los piscinazos o de los goles fantasma? no tiene sentido. ¿Cómo puede una organización como la FIFA, promover el Fair Play? si ellos son los primeros que se oponen a que el fútbol sea justo.

Hey! no me ignores!

Por El Chull 

Seguramente has escuchado hablar de equipos como el Cataluña o la Comunidad Valenciana -que jugó contra Perú hace unos años- pues bien, existen muchos más de estos equipos que no necesariamente son países y que representan algún pueblo o nación, y uno se pregunta a veces de dónde salieron o qué región presentan.

Existe una entidad promotora llamada la NF Board (Junta de Nuevas Federaciones, conocida como No-FIFA Board), una ONG con sede en Bruselas, Bélgica, que agrupa a 32 federaciones por fuera de la casa del fútbol que preside Joseph Blatter.

Esta entidad realiza un torneo denominado VIVA World Cup. Este campeonato es creado para que los países, naciones y territorios no reconocidos por la FIFA puedan competir dentro de un marco organizado, con el fin de que estos equipos tengan actividad,



El año pasado se realizó la cuarta edición en Gozo, una pequeña isla de Malta en el Mediterraneo, y tuvo el récord de 7 participantes: Gozo, Padania, Kurdistán, Provenza, Occitania, Laponia y el Reino de las Dos Sicilias. Cabe recordar que hasta último momento la selección de Tíbet en el exilio buscó un patrocinador para poder ir, pero no lo logró, como muchas otras selecciones. El campeón de esta cuarta edición no podía ser otro que el Padania, campeón de las dos ediciones anteriores, quien venció al Kurdistán Iraquí por 1-0.

Sin embargo, ¿Dónde se encuentran estos "países"?. Gozo pertenece a Malta y se independizó a fines del siglo XVIII. Padania es el norte rico y separatista de Italia; Sicilia es lo contrario. Los kurdos son una etnia sin estado que habita parte de Armenia, Turquía, Irak, Irán y Siria. Occitania presenta un equipo de jugadores que hablan la lengua medieval Oc, en el sur de Francia, cerca de los provenzales (Provenza).




Ya entrado el siglo XXI hay países que siguen bajo el régimen colonial o gozan de una independencia a medias. Aun así tienen el derecho de participar deportivamente con sus propios colores. Sin ser plenamente soberanas, las Islas Feroe enfrentarán a Italia rumbo a la Euro 2012; San Vicente & las Granadinas visita a México en el Azteca; la modesta Samoa Americana pudo recibir a Australia en una Eliminatoria… pero no todos tienen esa suerte.

Muchos pueblos y naciones no reconocidos luchan por tener un lugar. Mientras esperan ser admitidos por la FIFA, se organizan y compiten como pueden: perseguidos algunos, con pocos recursos la mayoría, pero con la misma pasión que los poderosos.



PUEBLOS Y ESTADOS

Decenas de pueblos ancestrales carecen de un territorio. Sin embargo, eso no es problema para que puedan armar sus selecciones y competir. Gitanos, arameos, mapuches, kurdos y lapones consideran que más allá de la división política, hay una historia que los une.
Por otro lado, están los países que integran la ONU pero no reúnen las condiciones para integrar la FIFA, como tener una competencia estable. En este grupo figuran dos pequeños estados europeos -Vaticano y Mónaco- y seis archipiélagos independientes del Pacífico: Kiribati, las Islas Marshall, los Estados Federados de Micronesia, Palau, Tuvalu y Nauru (estos tres últimos ya son miembros con más o menos derechos de la Confederación de Oceanía). Todos tienen su federación, pero no logran todavía consolidar un campeonato ordenado.

MALDITA POLÍTICA

Los problemas más difíciles de resolver son los de colonias o naciones no independientes. Las Islas Malvinas no tienen intención de participar internacionalmente, más allá de los Islands Games, pero Gibraltar tiene una selección centenaria y se animó a pedir la afiliación a la UEFA. España puso el grito en el cielo: “Si se reconoce a Gibraltar, nos retiramos”. Nadie en la UEFA imagina una Champions League sin Barcelona ni Real Madrid, así que la propuesta llegada desde el peñón quedó bien cajoneada.
Una selección poderosa de la NF Board es la de Chipre del Norte, país sólo reconocido por Turquía (en 1974 invadió el norte de la isla, de cultura griega) y Azerbaiján. Otra es Zanzíbar, que pertenece a Tanzania. ¿Por qué si Hong Kong, que ya se reintegró a China, participa autónomamente otros no pueden? La respuesta está siempre en la política internacional.

Barristas turcos apoyando a Chipre del Norte

SI DIOS QUIERE

El Vaticano es el estado más pequeño del mundo, menos de medio kilómetro cuadrado en plena Roma. El 20 por ciento de su territorio lo ocupan la Basílica y la Plaza San Pedro, así que pensar en una liga es un milagro... realizado. El torneo lo componen equipos de sacerdotes y trabajadores de las diferentes áreas. ¿Cuáles son? La Guardia Suiza, el Museo Vaticano, el Correo, la Radio Vaticana y el diario Osservatore Romano, por nombrar a algunos. Se juega cuando se puede, o “cuando Dios manda”, ya que las actividades religiosas son la prioridad.

Clericus Cup en el Vaticano, por algo se empieza. (?)

Fuente.- Revista ElGráficoPerú edición Julio 2010

La Bundesliga peruana (?)

Por El Chull 

La Copa Movistar TV se disfrazó de Bundesliga (?) y elevó el promedio de gol a 3,375 goles por partido. Más facilito (?), se convirtieron 27 goles en un total de 8 partidos, siendo la fecha 11, hasta ahora, la más goleadora en lo que va del campeonato. ¿Aplauso para los delanteros o mentada de madre (?) para las defensas?

(?)

Desde el 29/11/2009, la ‘U’ no convertía 5 goles en el campeonato. Esa vez le tocó al Huancayo. Ahora lo sufrió el Cienciano. Desde la interna de los ‘cremas’, técnico y jugadores hasta ahora no se explican qué mierda (?) ocurrió con los delanteros que estuvieron en una noche perfecta. La pregunta es si seguirán con la mecha prendida para el próximo partido en Ayacucho frente a Inti gas, sabiendo que la U no ha metido ni un gol (!) en sus cuatro últimas visitas.

Si bien los del Cienciano se computaron Chelsea (?) y arrancaron el campeonato de manera arrasante, pareciera que el físico a mellado un poco el rendimiento del equipo. También sorprende el nivel de pechofriísimo (?) de los cusqueños cada vez que vienen a jugar a Lima: perdieron con Cristal 1 a 0, con Alianza 2 a 0 y ahora con la U 5 a 0.

Si uno se pone a revisar nombre por nombre los jugadores del Juan Aurich, se puede dar cuenta que existe un plantel. El ‘Ciclón’ tiene jugadores (titulares y de recambio) de buen nivel en todas las zonas, y eso es fundamental en un equipo que pretende salir campeón. La próxima fecha se irán a jugar al Cusco para enfrentar al Cienciano, que se mantiene invicto en su Estadio. Si los ‘chiclayanos’ no pierden, ya estarían hablando serio (?), con respecto a llevarse el título.


Ya nadie se explica el terror/miedo/pánico escénico de Alianza Lima, cada vez que se presenta en el Callao. De 6 partidos jugados en el ‘Miguel Grau’ con los 'santos', han perdido 4 y les han metido 16 goles (!). El gran malestar aliancista pasa por por la inoperancia/ineptitud de toda la ofensiva del equipo. De los últimos 4 partidos, solo han metido un gol. Que el ‘Comando’ empiece a ajustar a Peirone si siguen vendiendo a los potrillos.

Si bien Cristal ha mejorado su juego con respecto al bodrio que era con Rivarola, la ineficacia del equipo se está pagando caro. Hace 5 fechas que los ‘celestes’ no ganan y hoy se encuentran a 2 puntos del último lugar. Si hubo robo o no en el ‘Elías Aguirre’ vean a Gilberto Hidalgo en Versus (?). El error de los ‘rimenses’ fue dejar ir al ‘Vagón’ Hurtado en el 2010. Hoy con el ‘Chino’ Ximénez harían una buena dupla.

 Luego de 1080 (!) minutos de juego, los jugadores de la San Martín volvieron a sonreír y de qué manera. El 4 a 0 sobre Alianza es medio engañoso, porque hasta el minuto 61 el juego era equilibrado y sin un dominador notorio. El triunfo sirvió para alcanzar a los últimos del campeonato. De ellos dependen seguir sumando y recuperar todos los puntos perdidos, si es que pretenden conseguir el ‘bi’.