El Futbolero Nostálgico: Hoy - Zico



Por Gian Carlo.


Héroe de la infancia



El poeta escocés Alastair Reid, en una entrevista, tiró dos frases. Una ya la había leído, pues está en el prólogo de un poemario de Neruda, libro que vive en mi biblioteca, después de haber pertenecido a una universidad del condado de Sussex, cerca a Nueva York (robar libros no es pecado, solamente delito, dijo alguna vez García Márquez, creo). Reid se la copió a ciertos monjes budistas que, además, eran pescadores: En una red, no sólo son importantes los nudos que la forman, sino también el aire que ellos dejan pasar. Sin embargo, su segunda frase me mató: Si viniera un marciano y me preguntase qué es el fútbol, un video del Brasil – Francia del ’86 lo convencería de que se trata de una elevada expresión artística.



Dios mío, Brasil del ’86: Alemão, Careca, Júnior, el doctor Sócrates y un tal Arthur Antunes Coimbra, más conocido en el submundo de mis héroes infantiles –y en el resto del planeta también- como Zico. El garoto nacido en el barrio de Quintinho, de la apeligradísima Río de Janeiro, la Cidade Maravilhosa, fue uno de los jugadores más sutiles y brillantes que haya visto en mi vida. Perfecto ejecutante de tiros libres, se debe de haber hecho todo un otoño con tantas folhas secas

Enfrentado por los medios con Maradona, ambos ejercieron la hegemonía de la genialidad en nuestro continente, al punto de ser llamados los dos mejores volantes del mundo durante años (algo así como la discusión que hay para saber si es mejor Messi o CR7, pero sin tanta mariconada de por medio). 



Los goles de chalaca, media volea, rabona y cuanta jugada se nos ocurra, ya eran pan de cada domingo en el Brasileirão. Zico se cansó de levantar copas en Brasil con su Flamengo de toda la vida, además de romperla en el Udinese, a mediados de la década del ’80. Tras una lesión que pareció acabar con su carrera, se fue de Italia, regresó a Brasil y campeonó una vez más. Fue goleador carioca millones de veces, otras tantas acabó como goleador del país, fue campeón de la Libertadores y campeón de la Intercontinental. La famosa jugada que no pudo convertir en gol Pelé, frente a Uruguay en el ’70, la hizo Zico. 

Yo pensaba que, al igual que el Diego, estos dos era algo así como dioses. Cuando ambos fallaron sus penales, en dos mundiales diferentes, me di cuenta de que eran mucho más que eso. El enorme Zico, ahora entrenador de la selección de Iraq, sigue dando guerra en el fútbol.

Video de otro lote:


Primer Aniversario: A Nuestros Lectores.




Este blog nace, debido al exceso de formalidad e informalidad que existe para tratar de un tema tan complicado como el julbo peruano, para ello se convocó a un selecto (?) grupo de opinológos, críticos y vagos analistas quienes darán rienda suelta a sus criterios y visiones con respecto al fútbol nuestro. Por el lado internacional contamos con algunos corresponsales quienes a su vez nos mantendrán informados con el acontecer del fútbol a lo largo y ancho del globo terráqueo (?) enriqueciendo el blog con textos sublimes y muy bien ilustrados sobre los mercados futboleros más recónditos. En Pase Del Desprecio se utilizan diversos estilos para hacer un periodismo novedoso, entretenido e informativo.

En el Staff:





El Chull.- Co-Creador. Su categórico lirismo y objetividad, lo hacen un redactor con mucha pana y elegancia. La solidez de sus posts se basan en su investigación y su amplio conocimiento periodístico. Su buen gusto a veces lo deja de lado (?) y mientras no lo distraigan con llamadas al nextel (?) se concentrará en conectar al lector con sus textos y opiniones.




El Pelusa (ex Cthulhu).- Fundador. Autodenominado "fanático de la poesía futbolera", fiel lector de los cuentos de Fontanarrosa, Sacheri, entre otros. Sus detractores no lo quieren por su tendencia al doble camiseteo, por el contrario sus fanas (?) lo quieren por quién sabe qué (?). Sus posts contienen cierto lirismo venenoso y además del infaltable uso de la ironía.



Otro Gato.- Redactor anglo-peruano (?), autoproclamado "el cerebro del equipo", si hay alguien que puede, tiene y debe de hablar de fútbol inglés, es Edson. Su extenso conocimiento sobre la Premier lo convierte en el "MAN" de la tierra de los Beatles. No cabe duda que el éxito de sus posts se basan en la cantidad de datos y de opiniones acerca de equipos y jugadores que nuestra vida habremos conocido. Los comentarios de Enrique Rivera no serán bienvenidos en cada post del bueno de Edson.



Chino D y Chino Q. - Amigos inseparables que se unieron en el presente año a Pase Del Desprecio. Su redacción es impecable y rápidamente se ganaron el cariño (?) de los comentaristas. No obstante, en estos últimos días es más probable que Rainer Torres le pegue al arco a que manden un post (?). 





Giorgio Cciaves.- God (?). Canchero. Cciaves es, tal vez, el más cercano a todas las deidades posibles (?). Es el que mayor conocimiento tiene de la vida privada de los futbolistas y de los redactores. De momento, hizo su debut con un post farandulero. Ha prometido deleitarnos con más posts a partir de ahora. Eso sí, siempre  y cuando su viejita se lo permita (?).


NO HABIDOS



Carlos Cordova Luna.- El hombre indicado para programar/diseñar/salvarlavida(?) de todo lo que a Pase Del Desprecio se refiere, si se puede decir así, es un romántico de la computación y crack en programación, su presencia es tan vital como la de Romario en el 94, Maradona en el 86 y el Checho en Cienciano (?).

Update: Actualmente, no se sabe de su paradero. Simplemente desapareció.  Según algunas fuentes, reside en Cusco y gracias al meteorito ahora tiene superpoderes (?).




Destro.- Álvaro Recobista(?), uno de los pocos que no se comió el cuento de que iba a jugar en la U gran pensador y poseedor de un detector de humo infalible, no escatima en disparar con razones sólidas a jugadores inventados por la prensa y el tiki tiki(?), tipo serio y poco tribunero, consolidado como un perro de presa a la hora de criticar y de diluir el humo de la prensa.


Update: Otro que desapareció. Tomo rumbo a Brasil, donde macoñeó de lo lindo trabajó como nigga. Luego retornó, pero hasta la fecha, no se sabe en que lugares anda delinquiendo (?).




Luis José Valera.- De la estirpe Mourinhista pro Juan Reynosista, mantiene una actitud muy loable hacia la estrategia y la táctica de juego. Polémico analista que sustenta entre sus profecías, la identidad de juego de cada técnico y de cada club.


Update: Éste también desapareció. La única conclusión que pudimos sacar luego de su desaparición es que consiguió trabajo. Sin embargo, las malas lenguas dicen que el motivo real es que su mujer estudia en la Agraria (!).


Colaboradores:

- Camarada Ch. 
- Luis Lopes Martins (desde Rio de Janeiro, Brasil)
- Pablo Provitilo (desde Buenos Aires, Argentina)
- Chino Moreno (desde Concepción, Chile)
- Adrián C. (rendimientocero.blogspot.com)
- Enrique Rivera Duque Nuken (desde Kabul, Afganistán (?))
- Eduardo Combe (@eduardo_combe)
- Pbl Panizo.
- Próximamente más...

El Futbolero Nostálgico: Hoy – César Cueto


Por El Pelusa




César Augusto Cueto Villa, es sin duda, uno de los máximos exponentes del fútbol peruano. Su inconfundible toque, calidad y elegancia, lo convirtieron en uno de los grandes ídolos que tienen Alianza Lima y Atlético Nacional de Medellín. Meter esos pases quirúrgicos entre las líneas defensivas, no era una tarea difícil para el denominado: Poeta de la Zurda.

Formado en las divisiones menores de Alianza Lima, fue Cueto promovido al primer equipo con tan solo 16 años gracias a su ductilidad con el balón. Su debut fue ante el Deportivo Municipal. No demoró mucho en convertir Matute en un teatro junto a otros artistas como: -me pongo de pie- ‘Pitín’ Zegarra, ‘Perico’ León, ‘Babalú’ Martínez y Teófilo Cubillas.

Clap, clap, clap, clap...

Luego, quién sabe por qué, fue cedido a préstamo al José Gálvez donde tuvo buenas participaciones. Sin embargo, surgieron problemas dirigenciales, por lo que el Gálvez perdió la categoría a causa de los malos manejos y la evidente carencia de billete.  Cueto tuvo que fugar al Deportivo Municipal. En aquella campaña del 74, el poeta volvió a encontrarse con los inacabables problemas económicos. Al año siguiente, en Alianza,  el mago sacó los conejos del sombrero y deleitó a su público. A partir del año 1975, César Cueto Villa vio el definitivo despegue de su carrera profesional.  Ganaría el campeonato de ese año con Alianza Lima y lograría ser convocado para la selección mayor.

Ya en el Año 1977, la directiva de Alianza no tuvo mejor idea que juntarlo al lado de estos 3 mostros (y no lo digo por sus caras (?)): Hugo Sotil, Teófilo Cubillas y José Velásquez. En pocas palabras #muerteydestrucción para los rivales.  Muchos aseguran que este fue el mejor Alianza de la historia. Claramente no vieron al  Alianza de Oswaldo Mackenzie (?).  La temporada siguiente, Cueto con camiseta blanquiazul, repetiría el plato. Un bicampeonato con olor a despedida.

Cubillas + Sotil + Cueto = Magia

César Cueto ficharía en el 79 por el Atlético Nacional de Medellín y le bastó una temporada para ganarse a la afición colombiana. Recién en el año 81 pudo alzarse con el título en el país del gran  Breyner Bonilla (?). Fue el goleador, capitán y asistidor más importante que tuvo el Atlético Nacional. Gracias a su magia, es considerado como el mejor extranjero de todos los tiempos en el club colocho.


Ya al final de su carrera, el crack tuvo la gentileza (?) de pasar al América de Cali donde logró un título en la única temporada que jugó.  Cueto se rompió y tuvo una larga para. Tras su recuperación vestiría las camisetas del Deportivo Pereira y el Cúcuta Deportivo. En el 87 retornaría a Alianza para rendir homenaje a los finados de Ventanilla. En el 88 se va para el Rímac, donde juega la Copa Marlboro que los bajopontinos obtuvieron luego de vencer al Benfica y al Barcelona de Guayaquil.

Cueto y el Dié.

César Cueto, participó en dos mundiales con la blanquirroja, el primero en el año 78, donde Perú se quedó en cuartos de final y el segundo fue en el año 82, donde nos fuimos a casa en primera ronda.  En 1991 se despidió oficialmente en un partido amistoso ante Colombia, dejando los últimos suspiros de esa calidad inolvidable. Como Cueto no habrá otro, y el pasto de Matute extraña la poesía que, con aquel botín izquierdo, supo hacernos llorar de contentos.



DELEITESE Y EMOCIÓNESE 




DIBUJE MAESTRO: SU MAJESTAD BOCHINI HABLA DE CUETO.