El grito que todos esperamos

Por El Chino Q 

Mientras me ponía mi camiseta peruana para ir a ver el partido en casa de amigos sentía esas ansias y nervios de quién está comprometido con algo, de quién ha puesto un granito de arena en este proyecto y sabe que está a punto de jugarse un partido que da más de 3 puntos.

¿Porqué el triunfo ante los ‘aztecas’ significa más que sumar 3?, porque significa empezar a lavarnos la cara y sacar todas esas etiquetas que no hacían más que denigrar el fútbol peruano. Significa dar otro paso más para que realmente se respete la camiseta ‘blanquiroja’. Significa cada uno de los ‘uff’ con los que nos angustió Paolo. Significa que a pesar de ver como Vargas estrellaba por segunda vez el balón en el travesaño aún confiábamos en ver el aclamado gol. Significa que a pesar de ver como la pelota pasaba la línea del gol no podíamos gritarlo y tuvimos que aguantar 2 o 3 segundos el aliento hasta que el arbitro corría al medio del campo y finalmente soltar todo eso que aguantamos durante 81 minutos (que parecían eternos).


Gritar, saltar, abrazar, besar el escudo de nuestra camiseta ó simplemente cerrar el puño en señal de triunfo; lo que sea para celebrar, celebrar que es el primer triunfo oficial de la era Markarián, el primer triunfo que realmente merecíamos, el primer triunfo que todos los peruanos esperábamos y que finalmente llegó.

Los primeros 45
El primer tiempo fue un partido ‘chato’, sin muchas ocasiones, sin muchas disputas, sin motivos para elogiar a nadie. Sólo el aplauso a la solidez de la dupla de centrales.

Fue una primera mitad como para mantener en suspenso el resultado y aumentar los nervios que ya sentíamos.

Cruzado nulo, Lobatón queriendo jugar pero no tenía con quién, un ‘Loco’ un poco pesado para correr y sin ningún centro venenoso.

Mexico ahí, complicado por la paciencia en el juego peruano. Lo único que me dejó el primer tiempo claro era que Markarián iba a hacer cambios.

El 71 a 29
Le pongo este titular a la segunda mitad porque fue el resultado de la posesión del balón. No recuerdo ningún partido de Perú (desde que existo) en el cual hayamos tenido tanto margen en la posesión del balón, esto es algo a destacar.


Los tuvimos encima, con el ingreso de Yotún, acompañado de los 3 minutos en los que me demoré descifrar cómo se iba a parar Perú, sirvieron para que el cuadro nacional fuera más ofensivo y generara situaciones reales de gol.

Guerrero tuvo 3 claras y no las concretó. Y como para repetir la historia Vargas se encontraba con los palos en dos ocasiones que parecían sentenciar un empate que no era justo, así lo sentíamos los peruanos.

Fue el ingreso de Michael Guevara el que le dio un poco más de variantes al ataque de Perú y como para que lo tengamos en cuenta, otra vez la dupla Guerrero-Guevara, la dupla ‘Gue-Gue’, como contra Senegal, como contra Uruguay y en Mendoza contra  Mexico la que le dio el triunfo a Perú.

No sé qué le pasó a Acasiete que hizo una jugada ‘Zidanesca’ y le dejó la pelota al ‘rosado’ para haga un ‘centroshoot’ que dejó a Paolo para agregarla nomás.

Gol de Perú, 1-0, faltaban 9 minutos y señores, todo estaba acabado, Markarian lo sabía, Guerrero lo supo, los 23 convocados lo sentían y nosotros en nuestras casas lo celebrábamos.


El cierre
No somos los mejores, no vamos a ser campeones mundiales mañana ni pasado, pero arriba peruanos que estamos mejorando, hoy podemos decir que los partidos contra equipos mediocres los ganamos, nos siguen costando, pero los sacamos adelante.

Gracias ‘Mago’ porque ofrecemos competencia, y ver tu rostro con esa sonrisa de que tus chicos lo lograron nos da esa tranquilidad para salir a la calle con la camiseta blanquiroja y sentirse orgulloso de vestirla.

Falta camino por recorrer, pero ese grito de gol a los 81 no me lo quita nadie, y lo que siento cada vez que me toca escribir sobre mi selección es algo que me gustaría todos lo compartan y los que lo hacen, gracias, porque es con el al aliento desde fuera y los ‘huevos’ que ponen los que saltan a la cancha lo que va a hacer de esta selección eso que aparece en nuestros sueños reprimidos por años, ver ese pitazo final del futuro partido que nos de la clasificación a Brasil y saltar, gritar y, porque no, llorar. Llorar por nuestro Perú, llorar porque lo logramos, llorar porque, como peruanos que somos, soñamos.



¡Arriba Perú!

Hora de chingar (?)

Por El Chull 

El día de hoy a las 8pm menos cuarto (?),  Perú se jugará gran parte de sus posibilidades en esta Copa América, al enfrentar a la selección de chavos (?) sub22 mexicanos. En Pase del Desprecio te planteamos algunos puntos sobre quiénes jugarán, cómo deben jugar y qué es lo que no debe hacer durante el partido de más tarzán. 


EL EQUIPO

Según nuestros enviados especiales (?) en Mendoza, se habría dateado que Perú arrancará con: Fernández; Carmona, Rodríguez, Acasiete, Vílchez; Lobatón, Balbín, Cruzado; Advíncula, Vargas, Guerrero. Es decir, seguirá usando el 4-3-3, que por momentos se convertirá en 3-4-3 y en otros en 4-5-1. 

Markarián hará el cambio de tres jugadores. Uno por línea. Carmona por Revoredo, Lobatón por Guevara y Vargas por Yotún.

El ‘Mago’ usará a ‘carebarney’ por el lado derecho para que se proyecte de vez en cuando y genere salidas por esa banda. Mucha atención con el volante que juegue por ese lado. Ojalá se compenetre de la mejor manera con Carmona.

El ingreso de Lobatón por Guevara es por el buen desempeño que tuvo el volante de Cristal en el segundo tiempo contra Uruguay. En este partido con México, más que un ‘lanzador’, necesitamos a un ‘transitador’, como ‘Loba’, para asegurar la posesión y obtener seguridad en el manejo de la pelota. 


En 11 partidos con Markarián ya nos dimos cuenta que el equipo ha progresado en orden y solidez defensiva. Ahora, es hora de encontrar el funcionamiento colectivo en ataque.  Cuando tengamos la pelota, no debemos perderla, hay que tener capacidad ofensiva. Es por esto, los ingresos de Vargas, Lobatón y Carmona.

Lo que quiere el comando técnico es que se juegue como los últimos minutos frente a Uruguay. Es decir, habilitar a Guerrero y conectarlo/juntarlo con los extremos (Vargas y Advíncula).

No debe haber nerviosismo como en algunos momentos en el partido con Uruguay. Hoy vamos a necesitar seguridad, velocidad y precisión para contrarrestar el 'pressing' mexicano. 

Está bien que Advíncula sea solidario con sus compañeros, que no de pelotas por perdidas, que las luche todas, que tenga potencia, etc, etc, y más etcétera (?).  Sin embargo, ‘Usain’ debe mejorar bastante. No busca la diagonal, ni llega a la última línea para mandar un centro. Le falta claridad –en todos los sentidos (?)- para resolver/finalizar las jugadas.

EL RIVAL

Lo vimos ante Chile. Los mexicanos se mueven bien por bloques. Agrupan jugadores en el sector donde se encuentra el balón y asfixian la salida del rival haciendo pressing. 

Alineación.- Michel; Aguilar, Araujo, Reynoso, Mier, Chávez; Aquino, Reyes, Enríquez; Giovani dos Santos y Márquez Lugo.

DATOS CALETAS PDD

En los últimos 13 partidos, la selección solo ha perdido 1 partido. (Sí, créelo, ante Panamá)
Paolo Guerrero lleva 11 goles en 31 partidos con la bicolor.
Desde la Copa América 1997, el Perú siempre ha pasado la fase de grupos.

ENFRENTAMIENTOS VS. MEXICANOS EN COPA AMÉRICA

(Ecuador ´93) Perú 2 – 4 México
(Bolivia ´97) Perú 0 – 1 México
(Paraguay ´99) Perú 3 – 3 México (2-4, penales)
(Colombia ´01) Perú 1 – 0 México


El grupo 'A' ya tiene dueño

Por El Chino D

El partido entre Argentina y Colombia dejó algunas conclusiones: uno no tiene idea a qué juega y el otro no termina de entenderlo; se cierra el encuentro con un 0-0 en el marcador pero dejando la sensación de un buen espectáculo. Los goles no llegaron por falta de puntería más que de ocasiones; ahora, tampoco es que se la hayan pasado rematando todo el partido pero diez disparos por equipo no resulta una cifra mezquina. Los arqueros también tuvieron un rol protagónico y determinante para este resultado, siendo ‘Chiquito’ Romero el que más destacó. A continuación, un análisis más profundo de ambos equipos:

Argentina.
No sabe a qué juega, no tiene idea. La selección de ‘che’ es, hoy por hoy, un conjunto de grandísimos jugadores desorientados, y digo desorientados porque la mano de Batista simplemente no se siente. Pareciera que el buen ‘Checho’ se hubiese confiado de la calidad y la jerarquía de sus jugadores y los haya dejado al libre albedrío dentro del terreno de juego.


Obviamente, sabemos que no es así -o, por lo menos, queremos creerlo- pero es que resulta increíble ver cómo los argentinos no pueden hilar una jugada bien estructurada y repetirla, es decir, no buscan el arco rival desde una fórmula inicial sino que tratan de llegar al gol a como dé lugar. Por ejemplo, de los diez remates que realizó argentina en el partido, ninguno se originó de la misma manera que alguno de los otros nueve. No saben cómo llegar y eso los frustra, los frustra a todos, comenzando por el mejor del mundo: Lionel.

Ayer Messi terminó de perder la paciencia y en un par de jugadas demostró que ya se salió de sus casillas, se nubló; definitivamente, la selección no es lo suyo. Y es que, muy aparte de la destacada actuación del arquero Romero, todos los jugadores de la selección albiceleste están muy por debajo del nivel al que nos tienen acostumbrados y de eso también culpo al entrenador: porque siento que al momento de armar el once titular no se fija en la funcionalidad de la plantilla y decide por nombres, ubicando -de esta manera- a jugadores con características muy similares y que, por lo tanto, terminan estorbándose al momento de jugar.

"Un gol metan carajo" (?) parece decir Batista. 

Al medio Banega, Gago y Cambiasso cumplen casi la misma labor, y arriba Agüero, Tévez, Lavezzi y el mismo Lío están horneados bajo el mismo molde. Así que, para finalizar, le recomendaría al ‘Checho’ –con todo respeto- que regrese a Rojo por la izquierda para dar amplitud por esa banda, que se decida por Banega o Cambiasso para acompañar al ‘Jefecito’ en el mediocampo, que prueba con un jugador de características diferentes como Pastore y que coloque a un referente de área.

Colombia.
A diferencia de Argentina, los ‘cafeteros’ sí tienen una idea clara de juego, el problema radica en que no parecen estar del todo confiados en que pueden ganar esta Copa. Eso sí, tienen todo para conseguirlo: una defensa sólida, una volante dinámica y una delantera letal. Pero, sobre todo, tienen a un técnico muy capaz. Ayer el equipo colombiano se impuso ante el local pero no pudo reflejarlo en el marcador por su poca precisión al momento de definir; la delantera letal de la que hablé en un inicio quedó en puro título y no pudo demostrar su valía en el gramado: Ramos y Moreno fueron los más ‘abusivos’, cada uno se devoró un gol como si se tratasen de un par de bien despachadas bandejas paisa.

A pesar de ello, los de arriba cumplieron, no con creces pero sí en lo básico: tuvieron movilidad y generaron ocasiones de peligro. El mediocampo fue el punto fuerte de Colombia en el partido y su motivo tiene nombre propio: Fredy Guarín. El mediocampista del Porto se convirtió en el patrón del equipo y tomó las riendas del juego, quitó, cortó, pegó, tocó, habilitó y hasta se animó a meterle una huacha, al mejor estilo de Ronaldinho, a Fernando Gago. Es un jugador que corre todo el partido a lo largo y ancho del terreno de juego pero dosificando de una manera muy inteligente el aire y manejando los tiempos del compromiso. Fue, definitivamente, el jugador del partido y se va consolidando como una de las figuras del campeonato.


Además, vale rescatar el trabajo de Sánchez y Aguilar, que fue silencioso pero muy útil para obtener el control del partido. Finalmente, la defensa se mostró sólida y cohesionada, teniendo como mayor potencial a los laterales, tanto Zúñiga como Armero tuvieron un ida y vuelta impresionante, aportando tanto en labores ofensivas como defensivas. Persiguieron a Tévez, Lavezzi, Agüero, Messi y cuanto jugador se pegara a su banda. Incluso, Armero tuvo una clara chance de gol, con un remate cruzado que pasó muy cerca del poste izquierdo de Romero.

El cierre.
Con una Argentina alicaída y al borde del colapso, el grupo A ya tiene a su líder indiscutible y es el cuadro ‘cafetero’. Lo consiguió con trabajo, solidaridad, despliegue físico, inteligencia y solidez defensiva. Eso sí, para buscar la Copa tendrá que sumarle a esta larga lista de cualidades, una más: la contundencia ofensiva. Sin goles, no hay paraíso.